La Neuropsicología y su aplicación clínica
El origen de la neuropsicología está fundamentado en el intento de encontrar y establecer un patrón de funcionamiento cognitivo a través de la respuesta conductual de una persona.
Actualmente, se reconoce como una rama de la Psicología la cual estudia y trabaja sobre las funciones cognitivas, sustentadas por el cerebro y responsables de nuestro funcionamiento diario e interacción con el medio.
¿Cuáles son estas funciones cognitivas?
Los dominios clásicos de la cognición son:
– Lenguaje
– Atención
– Memoria
– Funciones ejecutivas
– Percepción
– Cognición espacial
– Praxias
– Cognición social
Estas funciones, dentro de las cuales también se subdividen en diferentes tipos y procesos, se encuentran localizadas en nuestro cerebro desde que nacemos, las cuales irán madurando a diferentes ritmos hasta asentarse por completo.
Dato curioso:
Hay cuatro inventos del ser humano que han tomado una posición cerebral concreta, las cuales no son innatas, pero si acaban convirtiéndose en una capacidad cognitiva que si es dañada puede perderse. Esto es debido a una condición natural de evolución como método de supervivencia. Estas son:
– Lectura
– Escritura
– Cálculo
– Orientación derecha-izquierda
¿Con qué clase de población trabaja un/a Neuropsicólogo/a?
La tipología de pacientes con la que trabaja un/a neuropsicólogo/a son:
– Daño Cerebral Adquirido (DCA): Lesión cerebral no natural e inesperada que ocasiona un daño encefálico que varía en función del lugar y grado de la lesión. Accidentes de tráfico, caídas, ictus y tumores cerebrales estarían dentro del DCA.
– Enfermedades Neurodegenerativas: Afectación cognitiva debido a un proceso progresivo de degeneración y muerte neuronal del sistema nervioso central y/o periférico, que ocasiona daños irreversibles en distintas áreas cerebrales, manifestando síntomas y evoluciones diferentes. Entre estas enfermedades se encontraría la Enfermedad de Alzheimer, Enfermedad de Parkinson, la Demencia, Esclerosis Múltiple, entre otras.
– Trastornos del Neurodesarrollo: patologías de origen neurobiológico que aparecen durante el desarrollo y maduración del cerebro, las cuales se nacen con ellas pero pueden aparecer, incrementarse o repercutir de diferente manera durante el transcurso de la infancia. Los más habituales serían el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, Trastorno del Espectro Autista y Trastornos Específicos del Aprendizaje.
¿Cómo se trabaja desde la Neuropsicología?
El trabajo del neuropsicólogo/a consiste en la exploración y rehabilitación cognitiva a través de, primeramente, una evaluación cualitativa y cuantitativa que permita delimitar un cuadro sindrómico de afectación que oriente posteriormente la puesta en marcha de una programa de intervención, basado en la estimulación cognitiva de aquellas funciones mayormente alteradas, a través de actividades adaptadas a las necesidades y características de la persona, las cuales impliquen la activación de aquellas funciones que nos interesa potenciar y que son imprescindibles para la ejecución y desarrollo de la tarea. Estas tienen que ir enfocadas a ayudar a la persona a ganar funcionalidad y asimilar distintas estrategias y recursos que permitan ser lo más eficaz y eficiente posible en su día a día.

Lorena Sánchez
Psicóloga Col. Núm. 15970
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir